Entradas

2016 Llueves, Cangas de Onís. XIII Fiesta del oso regicida.

Imagen
Vídeo que nos remite Michel Maza .  El Ateneo Republicano de Asturias le expresa el agradecimiento por su colaboración.

Queremos que venga el Oso

Imagen
Texto: M.A. Fernández Fotos: Carmen Martín Éste fue el clamor popular, En Llueves, sobre Cangas de Onís, en la XIII Fiesta del oso regicida, a propuesta del mantenedor la población ha repetido el estribillo: Queremos que venga el Oso convertido en un coloso para luchar, furiosos, contra un mundo codicioso. El escritor leonés Ramiro Pinto Cañón, peleador contra los pantanos de Riaño y Caleao, caminante en las Marchas de la Dignidad, fundador del Ágora de la poesía, hizo en verso el canto al noble plantígrado que plantó cara, con notable éxito, a la monarquía. Tres autobuses, numerosos coches particulares, acercaron a una nutrida y variopinta tropa al lugar donde se señala en piedra el enfrentamiento. Andan los vecinos del hermoso pueblo de LLueves revueltos, porque el Ayuntamiento de Cangas no les soluciona el saneamiento, en debate por reses prindadas y mosqueados porque les robaron los voladores de Santu Toribiu. Tampoco ha atendido la corporación nuestras reiterada...

Con todo merecimiento.

Imagen
Por Francisco Prendes Quirós. Recibió Ernesto Burgos en su Mieres del alma, el viernes 29 de abril, la distinción de “Mierense del Año”; para él  un orgullo, el reconocimiento del pueblo que le vio nacer y en el que vivió muchos años, y en el que su familia ejerció el puntual oficio de relojero. Dinastía de relojeros. De vendedores y reparadores de los antiguos relojes, casi ninguno de oro, alguno de plata y casi todos de bravo acero toledano. Roskoff. Entre ofensivos y defensivos. Los viejos mineros compraban relojes fuertes, relojes Roskoff; su solo nombre evoca trabajos hercúleos y violentas revoluciones. Más tarde, llegaron los Omegas, era la tercera generación de valientes mineros. Pero Ernesto, ni hercúleo ni revolucionario, se formó en la facultad de Historia de Oviedo como humanista culto, y se hizo profesor y republicano. Vive de profesor, disfruta escribiendo semana tras semana en La Nueva España la historia, grande y pequeña de su tierra natal y bien amad...

Muchos 14 de abril

Imagen
Por M.A. Fernández. Escribía Francisco Prendes Quirós en su borrador para hablar en El Pinar de Salinas: “ Dijo Pi y Margall en su famoso discurso del 11 de febrero de 1891 en el Café de Oriente, palabras que es oportuno recordar para comenzar este acto, Queridos coreligionarios: no basta que conmemoremos la República de 1873 (entiéndase 1931); si incurriésemos mañana en los mismos errores que entonces, recogeríamos los mismos frutos, la República pasaría como una tempestad de verano” Nuestro Presidente de honor había sido invitado por la organización local de IU; el ciudadano Manuel Martínez, miembro de la Junta directiva del ARA, nos explicaba la celebración, “ En el año 2011 se colocó en el pinar de Salinas un monolito en recuerdo de los fusilados por el régimen franquista, en este entorno.  A partir de esta fecha, todos los años con la llegada del 14 de Abril, las asociaciones para la memoria histórica, partidos políticos y el Ateneo republicano de Castrillón,...

La República que viene (I, Preludio)

Imagen
Por Francisco Prendes Quirós. D entro de una semana estaremos celebrando el 85 aniversario del 14 de abril de 1.931 , martes, en el que con fiesta, y alegría casi general, se proclamó en todas las capitales y grandes poblaciones  la IIª REPÚBLICA ESPAÑOLA. ¿De dónde venía aquella proclamación? De una simples elecciones locales. Los estrategas de la monarquía habían renunciado a unas elecciones generales, que ya estaban convocadas, por temor a que de ellas saliera una imponente marea de  fuerzas republicanas. Fundados estaban sus temores, porque tanta era la ebullición republicana que bastaron las elecciones municipales para que la República llegara, porque era un clamor; una necesidad que sentía el conjunto del pueblo para salir de la profunda fosa de analfabetismo, explotación e injusticia. Contra la República se alzaba la Iglesia, prácticamente en su inmensa mayoría y la nobleza propietaria, entre ambos estamentos  reunían la mayoría de la propiedad de la tierra, y...

Llanes enCanta

Imagen
- Por Adolfo Rodríguez Menéndez, presidente de Tertulias en Llanes. Si no hubiera ocurrido, sería difícil creer que hubo un tiempo en el que la música hizo tambalear los muros de aquel régimen. Si no hubiera ocurrido, sería difícil creer que hubo un tiempo en el que la poesía fue la única arma con la que los cantautores le plantaron cara al miedo y a la censura; una censura que les quería impedir cantar a un mundo imaginario, libre, igualitario, muy alejado de la realidad de los 70.  Por vez primera once cantautores de la libertad se subirán juntos a un escenario en un concierto homenaje y exposición retrospectiva que tendrá lugar los próximos 8, 9 y 10 de abril en Llanes. Cuarenta y cinco años después, el colectivo cultural “Tertulias en Llanes,” se reencuentra con los cantautores de la libertad, durante un fin de semana en el que se desarrollarán numerosas actividades, entre ellas un concierto en la explanada del aparcamiento de la playa del Sablón:  El sábad...

Parler juste

Imagen
Es quizá la frase que más veces oímos repetida en el viaje anterior, en noviembre. “Hablemos con propiedad”, no usemos eufemismos, este año se cumplirán ochenta desde que la cúpula militar del ejército español dio un golpe de mano para acabar con las incipientes libertades. No hay una “guerra civil”, una “confrontación fratricida”, sino un alzamiento militar cuidadosamente planificado para acabar con las organizaciones y las personas que habían enviado al rey al exilio y estaban construyendo, con notable esfuerzo, una república para la ciudadanía. Hemos vuelto a Montauban, con el Ateneo Republicano de Asturias, para participar en la X Marcha desde la antigua estación de ferrocarril de Barredon al Campo de concentración de Septfonds; para hacer el mismo recorrido de 6’5 kilómetros que hicieron a pie, a principios de marzo de 1939, 16000 soldados españoles. Hoy se conoce como el Campo de los judíos, pero el 90% de las 30.000 personas que aquí estuvieron encerradas procedían de la ...